Sitios Turisticos
El parque arqueologico de San Agustin se encuentra ubicado a 3 kilometros del poblado, se puede llegar a este sitio en buseta del transporte publico urbano, aun costo de $1.200 pesos por persona o en servicio de taxi a $6.000 pesos...
Sitio arqueológico ubicado a 3.5 kms del poblado, donde se puede observar cinco cascadas naturales sobre el cañón del rio Magdalena. Las figuras arqueológicas estan en las antiguas terrazas del sitio, en una relación con la naturaleza...
Su nombre proviene de la explotación de madera que hacían nuestros abuelos de especies endémicas de las que aun se conservan como balsero, medio comino, cindayo, mestizo y cedro...
El purutal proviene del alimento que domesticaron nuestros antepasados conocido como el poruto, chafruto o balu, allí se encuentran 2 estatuas de colores escavación realizada por Julio Cesar Cubillos y Luis Manuel Salamanca en 1985 con fecha...
Este lugar dista a 5.5 kms. de San Agustín. Su nombre proviene del común de la gente por la forma del cerro que lleva su mismo numbre la pelota. Allí se encuentra la estatuaria del águila devorando una serpiente y una representación chamanica...
Poblado pequeño ubicado a 11 kilomteros de San Agustín y a 3 kilómetros del estrecho del río magdalena, subiendo el cañón formado por el mismo, sitio donde se encuentran algunas tumbas con escalones y camara lateral...
Es el segundo sitio arqueológico en importancia de la zona. Esta ubicado en el municipio aledaño de San Jos de Isnos, a 15 kilometros de San Agustín, viaje que se puede realizar en cualquier tipo de vehiculo y preferiblemente con un guia...
Este parque se encuentra ubicado en la ruta que desde San Jose de Isnos conduce a salto de Bordones, es el parque mas pequeño del circuito y la entrada es gratis, aquí se encuentra una de las esculturas mas representativas de toda la región...
Desde la inconcebible cercanía que el mundo del más acá nos entrega trasladando nuestro cuerpo y nuestra mente a las proximidades del enigmático mundo del más allá, donde la confundida razón cede su paso al misterio y a la...
Parque arqueológico de San Agustín
La casa de la administracíon y museo
El parque arqueologico de San Agustin se encuentra ubicado a 3 kilometros del poblado, se puede llegar a este sitio en buseta del transporte publico urbano, aun costo de $1.000 pesos por persona o en servicio de taxi a $5.000 pesos.
Se presta el servicio desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en jornada continua, su recorrido se estima entre 3 a 5 horas, es importante contar con ropa cómoda y calzado deportivo, ya que se realiza una caminata de 4 kilómetros aproximadamente, en temporada de lluvia es importante contar con su capa plástica o paraguas. Es importante abastecerse de bebidas hidratantes especialmente en días soleados.
Es la primera estación al llegar al parque arqueológico, en él se encuentra la taquilla para la compra de los tiquetes de entrada, en ese mismo sitio se encuentran el museo, un sitio de información, una biblioteca, baños, cafeteria y además una oficina del Instituto Colombiano de Antropología.
El parque arqueologico de San Agustin se encuentra ubicado a 3 kilometros del poblado, se puede llegar a este sitio en buseta del transporte publico urbano, aun costo de $1.000 pesos por persona o en servicio de taxi a $5.000 pesos.
Se presta el servicio desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde en jornada continua, su recorrido se estima entre 3 a 5 horas, es importante contar con ropa cómoda y calzado deportivo, ya que se realiza una caminata de 4 kilómetros aproximadamente, en temporada de lluvia es importante contar con su capa plástica o paraguas. Es importante abastecerse de bebidas hidratantes especialmente en días soleados.
Es la primera estación al llegar al parque arqueológico, en él se encuentra la taquilla para la compra de los tiquetes de entrada, en ese mismo sitio se encuentran el museo, un sitio de información, una biblioteca, baños, cafeteria y además una oficina del Instituto Colombiano de Antropología.
La Mesita A
La Mesita A es un centro funerario, donde se encuentran varias estatuas, monticulos artificiales y templetes funerarios, ademas hay tumbas con camara lateral, donde era colocado el ajuar funerario del difunto, que debia acompañarlo a la otra vida.
Resulta de especial interés el montículo oriental, cuya figura central, de estilo expresionista, presenta un fino acabado escultórico y logra un impresionante realismo.
Montículo Oriental: Es el montículo mas grande de la Mesita A, única en su genero, con una corona de plumas, un cetro corto en la mano derecha, y una trompeta de concha en la izquierda. Esta figura demuestra sin duda un punto culminante en el arte de esta cultura. Quizá pueda reconocerse en la figura del dios una imitación del arte antiguo, porque lleva el pene erecto y el prepucio atado a un cinturón.
Montículo Norte: En este montículo de la Mesita A, se observa un monolito con características felinas tanto en su dentadura como en la representación de los ojos, se distingue en la parte inferior un taparrabo, lo que da la idea de ser una deidad masculina. Esta figura demuestra igual que la del montículo oriental un punto culminante en el arte de esta cultura. Este es el enterramiento principal de la mesita A contiene 4 fosas de tipos A y B.
La Mesita B
Es una de las mas representativas, este montículo de la maternidad fue descubierto por la primera comisión arqueológica, que designa el estado, al español Jose Perez de Barradas y el colombiano, Gregorio Hernandez de Alba, al lado se pueden apreciar los entierros colectivos de los trabajos realizados por los investigadores, Luis Duque Gomez y Julio Cesar cubillos , donde se encontró un esqueleto humano con atuendos , narigueras, cuentas de collar , manillas y diademas, ubicado actualmente en el museo de oro en Bogota; frontalmente, en su sitio de origen la cara triangular con su cara puesta al sol, el águila y la serpiente como representación de mundos duales, y el templo del guerrero con un cráneo trofeo colgado como haciendo ritual a la muerte, tomando la muerte como continuidad de la vida misma, al lado sus dos personajes disfrazados de animal, con simios superpuestos, una con águilas estilizadas y la otra con un cinto amarrado sobre la parte frontal y dos bastones danzantes según lo explica el profesor de la universidad del Tolima Cesar Augusto Velandia Jagua, a los costados en la parte posterior del montículo se encuentra una tumba de cancel con sarcófago y otro donde al parecer no realizaron el enterramiento y se encuentra al descubierto.
La Mesita C
En este lugar se encontraron 15 esculturas más, que actualmente se encuentran distribuidas en el bosque y el museo con fechamientos del siglo III AC al 700 DC.
Esta obra se conoce como la representación de un simio por la forma circular de los ojos y las extremidades superiores. Según una bióloga y antropóloga de Bélgica Anne Legast dice que el simio cuando toma un momento de agresividad tiene colmillos cruzados, lo que no tiene es la nariz tan desproporcionada por lo tanto se considera que es una mascara que estaría cubriendo casi todo su cuerpo. La escultura fue elaborado con motivos geométricos, se presenta una combinación de línea recta línea curva, triángulos y cuadriláteros.
El Lavapatas
En la fuente sobre el Lavapatas, que es sin duda el más importante descubrimiento de distribución de agua de la zona, fue descubierto en 1.937 por la misión oficial de Colombia.
La fuente ceremonial del Lavapatas es la más grandiosa obra escultórica de los agustinianos.
Se trata de un complejo laberinto de canales y piletas, adornado con representaciones de serpientes, lagartos y salamandras, de caras y formas humanas.
El agua en su paso, saltos y remansos, imparte al conjunto una dinámica, un movimiento sin precedentes en la cultura de San Agustín. Constituye una evidencia del alto grado de ingeniería alcanzada por los escultores en el empleo de la posibilidades ofrecidas por los materiales, en este caso el agua y la piedra combinados.
Todo indica que se trató de un sitio sagrado, probablemente dedicado a ceremonias religiosas y baños rituales. Se observan tres piletas con diferentes niveles de elaboración que tal vez correspondan a una determinada jerarquía social. Donde la más elaborada fuera la de los jefes.
Al lado de los canales se halla una cabeza humana esculpida en la roca de tal manera que sobre ella tiene uno de los huecos, el que como todos los otros debía llenarse por el agua repartida por pequeñas zanjas desde los canales.
El trabajo de distribución artificial de las aguas es más complejo y revela mejor un gran conocimiento de la nivelación, un buen sentido de las proporciones y un profundo significado estético y religioso. Sobre una roca muy grande y blanda, de granito descompuesto, según el análisis hecho por el Laboratorio de Mineralogía del Museo de París, que constituye el lecho en declive de la quebrada, en un espacio de 15 metros de largo según la dirección de las aguas y de 11,50 metros de ancho en la actualidad, se presentan primero dos canales longitudinales casi paralelos al lecho de la quebrada; estos canales tienen a sus lados huecos artificiales y figuras en bajo relieve de lagartos y serpientes;todos estos animales tiene sus cuerpos y sus colas entrelazados y se inclinan sobre los canales como en actitud de beber.
Un poco arriba del comienzo de los canales se desprende otro transversalmente, de 8,50 metros de longitud, 25 cms de ancho y de profundidad; este canal presenta tres aberturas sobre un lado, de tal manera calculadas, que el agua que sale por cada una de ellas es del mismo caudal que el arrojado por las otras. Saliendo de estas bocas y por causa de múltiples y pequeños canales, las aguas formas pequeñas cascadas para recorrer luego algún espacio por canales más profundos o angostos, ya sean rectos o en zig zag, llenando a su paso algunos huecos cilíndricos para caer de nuevo en cascada, gracias a la presencia de múltiples subdivisiones, en tres piscinas rectangulares, la más grande de las cuales mide 3,10 metros de longitud, 1,23 metros de anchura y 80 cms. de profundidad. Figuras humanas y animales en relieve, de las cuales las más notables son un indígena en pie coronado de plumas, un simio con la cola levantada y una gran cara humana decoran una de las piscinas, en cuyo fondo se levanta el busto de un renacuajo cuya cola al subir por uno de los cortes se abre en dos dejando espacio a la gran cara humana y semejando así como de brazos levantados. Pequeños cuadrúpedos, lagartos, renacuajos y serpientes estilizadas de diferentes modos, enrollados, alargadas o formando varios círculos, complementan la admirable decoración de este lugar, en cuya parte superior también se nota una especie de eslabel con un brazo humano al lado rematando en dos piernas humanas, como si fuera trono o altar para un sacrificio desconocido y misterioso a las divinidades del agua, culto que está bien claro en todo el conjunto de este admirable monumento.
El Alto del Lavapatas
En la parte superior de esta colina se descubrieron los vestigios arqueológicos más antiguos fechados hasta el momento en San Agustín con una edad de 28 siglos.
Actualmente pueden observarse varias tumbas una de ellas donde parece existió un cementerio de niños resguardada por una gran estatua el Doble Yo.
Es un punto estratégico para la comunicación con el otro gran centro arqueológico el Alto de los Idolos.
Este maravilloso lugar permite al visitante, disfrutar de una vista espectacular del entorno, en todo los 360 grados, desde ahí se puede observar el origen de la cordillera central y oriental en pleno corazón del macizo colombiana, los majestuosos picos de cutanga a 4300 msnm, el surco de la gran cuenca como es el río Magdalena y las cuencas y subcuencas de varios ríos que convergen sobre este.
Este lugar es especial para realizar terapias de relajamiento donde puedes agudizar los sentidos y entrar con mayor facilidad a otra realidad o conectarse con lo universal, son sitios para disfrutarlos en completo silencio paral lograr percepciones en muchos aspectos desde el pasado a la conexión con lo universal.
El bosque de las estatuas
Este reducto de bosque natural primario, esta ubicado frente de la casa de la administración y museo, allí se conjugan dos aspectos importantes, como son el patrimonio natural y cultural en un ambiente acogedor para los visitantes, quienes disfrutan en la observación de la fauna y flora nativa. Es común ver aves silvestres en cotejos y apareamiento como también observar insectos polinizadores que contribuyen en mantener el equilibrio ecológico.
Es importante la compañía de un guía experto en arqueología y aviturismo para sacar mejor provecho de la visita. En este sitio se encuentran ubicadas 39 esculturas de diversos orígenes halladas por los guaqueros, donde hay plasmados todo un lenguaje y un pensamiento de este desaparecido pueblo escultor.
En este sitio se puede hacer un breve análisis de la Estatuaria Agustiniana. Sé podrá apreciar no solo la presencia de diferentes formas y tamaños, sino de diferentes tratamientos de un mismo tema en piedra con diverso grado de elaboración como en aquéllas que aparentan una misma calidad escultórica.
De acuerdo con Gerard Reitchel-Dolmatoff se observan cuatro estilos fundamentales que son:
El Naturalista, en el cual el tema representado son las formas naturales, sin alteración de sus características básicas. Este conjunto es quizás uno de los más tempranos de San Agustín.
El Arcaico, Que es contemporáneo del primero y comprende todas las piedras burdamente trabajadas.
El Expresionista, corresponden a todas la formas tridimensionales más elaboradas, generalmente asociadas al tema del jaguar, símbolo de la fuerza vital.
El Abstracto, son aquellos temas fantásticos, pero con la calidad escultórica de las tallas expresionistas.
Ir a la página de referencia
La chaquira
Sitio arqueológico ubicado a 3.5 kms del poblado, donde se puede observar cinco cascadas naturales sobre el cañón del rio Magdalena. Las figuras arqueológicas estan en las antiguas terrazas del sitio, en una relación con la naturaleza y el espacio cósmico, tambien plasman parte de la fauna de la región como el oso de anteojos, el mono titi y una escultura mirando hacia el cañón del río, asociado a rituales o mitos.
Ir a la página web
El Tablon
Su nombre proviene de la explotación de madera que hacían nuestros abuelos de especies endémicas de las que aun se conservan como balsero, medio comino, cindayo, mestizo y cedro.
Fuera de la parte arqueológica se muestra un museo etnográfico mas acercado a las herramientas utilizadas por nuestros ansestros cercanos, que hacen parte de la identidad cultural con sus costumbres y tradiciones.
Ir a la página web
El Purutal
El purutal proviene del alimento que domesticaron nuestros antepasados conocido como el poruto, chafruto o balu, allí se encuentran 2 estatuas de colores escavación realizada por Julio Cesar Cubillos y Luis Manuel Salamanca en 1985 con fecha correspondiente desde el año 50 A.C. al 300 D.C.
Ir a la página web
La Pelota
Este lugar dista a 5.5 kms. de San Agustín. Su nombre proviene del común de la gente por la forma del cerro que lleva su mismo numbre la pelota. Allí se encuentra la estatuaria del águila devorando una serpiente y una representación chamanica.
Ir a la página web
Obando
Poblado pequeño ubicado a 11 kilomteros de San Agustín y a 3 kilómetros del estrecho del río magdalena, subiendo el cañón formado por el mismo, sitio donde se encuentran algunas tumbas con escalones y camara lateral semejantes a las localizadas en tierradentro, además existe un museo con algunos utensilios encontrados en los mismos hallazgos, con un hermoso ideograma representando la evolución indígena de la región. Allí mismo encontraran una tienda kiosco donde podrán apreciar las distintas artesanías de los habitantes del poblado.
Se puede visitar el restaurante típico Obandicuy, donde el plato especial es el cuy, el cual puede ser degustado en tres etapas: La sangre con vino, la menudencia con maíz pira y el plato final de carne asada con yuca y papa. Obviamente usted puede elegir por solo el plato de carne asada, sin embargo, existen creencia de que la sangre de este animal vegetariano es buena para contrarrestar algunas enfermedades.
Museo del poblado de Obando
Este poblado de Obando esta ubicado a 1700 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 18 grados y con una poblacion aproximada de 1000 habitantes, su principal producto es la panela, y por esta razon su principal festival es el reinado de la panela y baile campesino.
Entierro funerario
Ir a la página web
Parque arqueológico Alto de los Idolos
Es el segundo sitio arqueológico en importancia de la zona. Esta ubicado en el municipio aledaño de San Jos de Isnos, a 15 kilometros de San Agustín, viaje que se puede realizar en cualquier tipo de vehiculo y preferiblemente con un guia profesional contratado en San Agustín. En la casa de la administración se puede adquirir el tiquete de entrada con un costo de $20.000 pesos por persona, pasaporte que es valido para entrar tambien al parque arqueologíco de San Agustin y viceversa.
El Alto de los Idolos es una explanada artificial en forma de herradura, sobre la cual existió un enorme asentamiento, según ha podido deducirse de los basureros encontrados en sus laderas.
Actualmente el parque está bajo el cuidado y dirección del Instituto Colombiano de Antropología por medio de la estación antropológica que opera en San Agustín. El Parque Arqueológico Alto de los Idolos, es el segundo centro ceremonial más importante del circuito arqueológico.
Localizado a 3 Kilómetros del centro urbano de San José de Isnos en dirección sur.
Características del Parque: El Parque está formado por reductos de bosque natural primario en la que predominan muchos arboles frutales. Su altura a nivel del mar es de 1950 mts. y su temperatura promedio es 16 C. Este sitio arqueológico esta dividido en 3 zonas muy bien definidas, rodeada de vegetación que hace agradable la estancia al visitante.
La información dada en el parque es muy completa y en dos idiomas: Español e Ingles. Además la corporación nacional de turismo facilita el servicio de guía. En este lugar se pueden observar las diferentes costumbres funerarias que se dieron en San Agustín.
Existen muchas formas de entierro: Tumbas sencillas, tumbas de pozo con cámara lateral de diversas formas, horizontales, cubiertas con lajas, decoradas con pinturas, complementadas con un sarcófago monolítico.
En todas ellas el cadáver varía de posición, puede estar de pie, acostado de espaldas, en posición fetal y en algunos casos en entierros colectivos.
Ir a la página web
Parque arqueológico Alto de las Piedras
Este parque se encuentra ubicado en la ruta que desde San Jose de Isnos conduce a salto de Bordones, es el parque mas pequeño del circuito y la entrada es gratis, aquí se encuentra una de las esculturas mas representativas de toda la región, el dobleyo que sirvió de modelo para la insignia que lleva el aguardiente regional mas popular de la licorera del Huila, el dobleanis.
Este parque arqueológico dista del poblado de San Jose de Isnos 7 kilómetros aproximadamente, de los cuales 6 kilometros son pavimentado en excelente estado y un kilómetro destapado, para transitar cualquier clase de vehículo.
Ir a la página web
Recorrido a caballo
Desde la inconcebible cercanía que el mundo del más acá nos entrega trasladando nuestro cuerpo y nuestra mente a las proximidades del enigmático mundo del más allá, donde la confundida razón cede su paso al misterio y a la inquebrantable sabiduría de nuestros antepasados, sembrada en sigilosos vestigios aún muchos por redescubrir.
Comienza nuestro recorrido por el magestuoso paisaje cargado de energía trascendental que el espiritu de nuestros ancestros aporta, donde la naturaleza se convierte en el tesoro mas preciado sobre del mundo material, los sentidos se convierten en organos y el pensamiento divaga por los confines del arte y la creación, cosquilleando nuestra piel.
Infinitamente sensible y gratamente acariciada, sorprendida nuestra inquieta vista en aras de escudriñar hasta lo más lejos del horizonte y detallar en cada movimiento minúsculo de los insectos el fundamento de nuestra existencia, el olfato del caminante capta los olores perdidos por el smok de la civilización, parecería que se habitara en nuestra tierra ancestral reviviendo lo importante y valioso del ser humano.
El disfrute de su esencia humana compaginada en el ambiente sano de la naturaleza, descendemos desde nuestra morada hacia nuestro callejón de partida, para el reencuentro con el poblado, y desde éste comenzamos el ascenso hacia el tablón.
Visualmente se tiene la oportunidad de hacer el recorrido desde lo alto, dejando atrás el pueblo, apreciando nuestro paisaje desde otro punto de vista, se aprecia a lado y lado de la vía, casonas antiguas, casas de bahareque, casas campesinas con sus jardines llenos de colores naturales y observando los rasgos indigenas de estas tierras.
En el primer desvio paramos nuestra marcha para abastecernos de biberes, también de esa poderosa bebida prohíbida por los monopolios de nuestra nación, un delicioso guarapo extraído de la caña de azucar que hidrata nuestros exigidos cuerpos menguados durante el recorrido pero, reconfortados en admiración y conocimiento.
Nuestras yeguas buscan el mejor camino para esquivar las piedras lizas del terreno, a lo lejos se ve el cañón del río magdalena, y a un lado de la cuesta, se aprecia nuestro primera estación del recorrido, una casa colorida de madera y barro, "el tablón", es uno de los sitios donde se hallaron estatuas de gran tamaño y de buen tallado, ingresando al museo alli establecido se observa algunas herramientas utilizadas por antiguos moradores de la región.
Los nuevos habitantes de la finca nos entretienen describiendo nuestros destinos con el sistema de numerología de la fecha de nacimiento para luego, continuar con nuestra andanza, descendiendo el resto de loma, disfrutando del barro que del camino salpica como premeditadamente queriendonos palpar y, también gozando de aquel continuo tropiezo con la maleza que por los sendos costados del camino jalonea nuestra vestimenta.
Se percibe esa pendiente que la montaña cada vez más cerca nos ofrece, acompañados por la brisa del cañon nos hace sentir como si fuésemos protagonistas de un pequeño vuelo por la ladera; apeándonos de las bestias, se percibe un aire puro lleno de energía extrasensorial, descendemos por esas empinadas escaleras, apreciamos un conjuntos de rocas de gran tamaño, algunas ofrecen texturas de figuras bastantes borrosas por el trancurrir de los años pero, al final como preciado botín se nos aporta el encuentro con la roca insignia, la más grande, la famosa chaquira que con sus levantados brazos transmitir afanosamente valioso y premonitorio recado quisiera frente al rio Magdalena que hendido en profundo cañon sajado, continúa escribiendo en hermosa y natural partitura su perdurado cauce.
Nos trepamos nuevamente en las bestias, y comenzamos un recorrido entre las fincas aledañas, el primer tropiezo fue un barrial donde los animales se undian hasta la mitad de sus patas, siempre buscando el camino menos profundo y menos humedo, desde alli se aprecian los potreros mas limpios y la influencia de la mano humano. Llegamos hasta el camino carreteable y apreciamos a lo lejos una de las casonas mas hermosas de la region, "Anacaona", que hermosura que se confunde en el paisaje natural.
Giramos a la izquierda y comenzamos nuevamente un camino destapado veredal, se aprecian algunas pequeñas fincas con huertos y algunos frutales, se inicia una pequeña escalada y nos permite apreciar la irregularidad del terreno de aquella región geografica del sur colombiano, a lo lejos atras queda el cañon del rio magdalena y desde alli podemos visualizar un espectacular paisaje. Nos sentimos parte de ese ambiente natural y alegremente saludamos a los pocos campesinos que se ven por los caminos.
Se aprecia el cerro de la pelota, llamado así por su forma perceptible cuasi esférica, cerro que a través del tiempo no ha escapado a la afectación que paulatinamente cada asentamiento en su contra allí coloca, desvántandole apreciablemente.
Aquí el camino concluye, no existe via que permita prolongar nuestros pasos por un transitar previamente preparado y disponible, desde este lugar y dirigiendo nuestra mirada hacia el frente, se observa el cerro del purutal, residencia de los últimos hallazgos descubiertos en San Agustín, esculturas de excelente labrado, característica de diestro tallar, figuras que aún conservan los colores impresos por expertos artesanos de la época. Las más hermosas, según mi criterio, por su muy apreciable belleza que engalana su recorrido, viaje inolvidable, incomparable que otorga este magnetizado territorio a sus visitantes.
Ir a la página web